Statement
El Instituto de Materialidades Políticas (IMP), es un espacio nacido para acoger y promover la investigación y experimentación de proyectos basados en prácticas creativas entre arte, diseño, tecnología, ciencia y lo social.
“Solo una visión de conjunto, como la de un santo, un loco o un místico, nos permitirá descifrar la forma en que está organizado el universo”.
Karl Schwarzschild
Compartimos una incansable capacidad de asombro, una apuesta radical por imaginar mundos más allá de los límites que nos enseñaron, e ilusión por vivir los proyectos que realizamos con conciencia.
IMP es una iniciativa pensada para acompañar comunidades de prácticas que exploran los límites y cruces entre diferentes materialidades. Entendemos la materia como la concreción espacio temporal. Un momento de precipitación que performa discursos, políticas, estéticas y vínculos en estructuras entremezcladas. Nos divertimos desvelándolas, remezclándolas, provocándolas, comprobándolas y creando otras nuevas. La materia nunca deja de sorprendernos y contarnos sus agencias y misterios. La materia se muestra en relación a nuestras inquietudes e ilusiones.
El Instituto de Materialidades Políticas es un espacio de interconexión radical que abre y profundiza en experiencias y aprendizajes inexplorados, en el que la creación de prácticas de atención consciente está en constante transformación. Donde arte, ciencia, innovación social y diseño se entremezclan y se escuchan.
El Instituto de Materialidades Políticas es una unidad de investigación, un espacio de reflexión, una máquina de transferencia de saberes, una institución indeterminada y un proyecto crítico con las formas estandarizadas de validación y acreditación de la investigación académica.
Áreas de trabajo
Del interés por conectar distintas ámbitos del saber y acciones, definimos las siguientes áreas de trabajo trans/in-disciplinares para generar nuevos sentidos:
- Cuidar en colectivo: donde la salud comunitaria, los afectos y los cuerpos se ponen en común. Investigaciones y haceres con el objetivo principal en la mejora de la calidad vida de comunidades concretas y desde acciones colectivas. Conectar el conocimiento libre, la diversidad funcional, el codiseño, la autonomía/co-dependencia y la crecaión de objetos.
- Aprender en acción: donde la atención, la presencia y el saber en la acción articulan maneras de transmisión y creación de conocimiento. Activar y explorar el descubrimiento de otras maneras de entender y crear mundos desde la transgresión disciplinar y otros saberes.
- Cuerpos y artefactos: donde explorar, experimentar y crear otros límites del cuerpo, el entorno y el movimiento. Desde la creación colectiva y los afectos para entender otros cuerpos, donde la diversidad funcional, la performatividad y los artefactos interrogan.
- Materias instituyentes: donde los átomos, bits, esencias y agencias confluyen para generar nuevas posibilidades tangibles del mundo. Exploraciones radicales que abran otras formas de entender la materia para un mundo más justo, cercano y sensible. Experimentar objetualidades y mediaciones que generen nuevas realidades más accesibles, transformadoras, colectivas y chthulucénicas.

Prácticas Transversales
Cada área de trabajo está atravesada por las siguientes prácticas, puestas en marcha por equipos interdisciplinares (arte, diseño, ciencia, tecnología, pensamiento contemporáneo) que las abordan de manera crítica y creativa:
- Diseño de experimentos: repensar / rediseñar / problematizar indicadores, relatos y herramientas desde donde abordar los experimentos y sus conclusiones.
- Instrumentos que instruyen: revisión de los instrumentos que verifican la objetividad científica y sus (re)presentaciones desde interfaces, códigos, softwares, taxonomías, radiografías, etc…
- Registro y documentación: experimentación con registros creativos de los procesos de documentación de la investigación relacionados con las diferentes metodologías de trabajo. Poner valor en otras miradas, relatos y relaciones.
- Cración de prototipos: generación de objetos y artefactos interdisciplinares que posibiliten otras maneras de relacionarnos y concretar acciones, deseos y pensamientos. Elementos siempre inacabados y mirados desde un caleidoscopio que permitan abrir otros mundos.
- Interdependencias radicales: diseño de nuevos proyectos de investigación híbridos en la conexión de las áreas de la unidad.
- Metodologías creativas: desarrollo de metodologías experimentales y creativas para transformar las herramientas, la experiencia generando nuevos caminos, aprendizajes y formas de investigar.